PRESENTACION DEL MUSEO DE MEDICINA.
Luis E. Camargo Orozco.
Cúcuta, noviembre 26 de 2006.
En el comienzo
del tercer milenio, en una ciudad árida en temas y obras de artes, cultura y
ciencias, que carece del templo de las musas para toda expresión de artes y de
ciencias mientras se sumerge en una acelerada asimilación de tecnologías de
consumo y en un exacerbado paroxismo consumista de modas, noticias de última
hora y diversiones etílicas, a veces grupos
sociales y profesionales hacen algo poco común.
Menos aun que el motivo conmemorativo combine la efímera ocasión de un
homenaje, con la creación de una nueva Institución de cultura relacionada con una
profesión.
La
iniciativa del Dr. Álvaro Sánchez Vargas en homenaje a su padre -Alirio Sánchez
Mendoza- en el 65 aniversario de la graduación como médico, carrera a la cual
entregó su vida elevándola en su desempeño, servicio y ética, sembró la ruta de
una obra, hermosa expresión de humanismo que en la época de Alejandría sentó
sus derroteros semejantes a una universidad, reunir historia, muestras,
profesores, alumnos, entre salones de exposiciones, de conferencias,
bibliotecas, jardines, librería, tienda de muestras, y gaceta informativa.
Modalidad que en los tiempos contemporáneos toma auge y lo proyecta para sacar
del contexto de almacén de inventarios en que había caído en algunas décadas y
países en el pasado siglo.
El
concepto del cual se apoya la idea es que los museos son centro de cultura,
academia, memorias, exposición y
expresión del medio humano que lo acoge e impulsa. De las disímiles colecciones
de fósiles, joyas, obras de arte, regalos y robos de invasiones en conquistas,
la especialización temática brota de manera espontánea para apreciar en detalle
obras, equipos e instrumentos, en su evolución y brillo en el transcurso del
tiempo, con sus realizadores, en medio del maremágnum de posibilidades que ofrece un museo general.
De
archivos depositarios a centros de múltiple actividad y reunión de lo que ha
sido el talento contribuyendo al desarrollo científico y social, recolección y
organización tabulada de piezas remotas a sucesivos componentes de una realidad
que aporta a la sociedad medios de calidad de vida para ambientar el pasado en
un presente activo, en lo que será un centro de reuniones, tertulia y
experiencias lúdicas de primer orden en tanto se conocen y exploran temas de
las ciencias de la salud, su historia, actualidad, avance e impacto en un mundo
aun agobiado por endemias de enfermedades físicas, neuro emocionales, la
demografía desatada, la pobreza y por la inasistencia sanitaria.
Esta
en la etapa de organizar la estructura formal operativa con la cual despegue la
función social y académica que deberá cubrir y liderar en bien la comunidad y
la juventud la nueva Institución.
Un
núcleo multidisciplinario encontrará albergue para disertaciones que aporten
aprendizajes y puedan divulgarse en propia gacetilla generando nuevos círculos
de estudio en los que se recreen generaciones.
En
buena hora la iniciativa tiene un propósito: contribuir a la puesta en escena
nacional de un centro multicultural desde la presentación sistemática de la los
elementos y hechos históricos de las ciencias de la salud en la región y el
país. Proyecta una razón más alterna para las visitas a Cúcuta, distinta al
mercantilismo. No todos los museos y galerías deben quedar en la capital del país
o en las urbes industriales.
Allí
también habrá espacios y tiempo para simposios, congresos, conferencias,
talleres, magazines, temas de ciencias, son también los museos, otra vez cámara
de maravillas para elevar los ojos del intelecto a las cumbres y brisas de las
más hondas inquietudes humanas.
Colaborar en esta puesta en marcha permite solicitar aportes en libros,
instrumentos, equipos, materiales, y medios evidentes de las Universidades,
clínicas, asociaciones, profesionales, gobierno, y comunidad para cristalizar
el proyecto.